PROCARIOTAS
|
EUCARIOTAS
|
ADN localizado en una región: Nucleoide, no
rodeada por una membrana.
|
Núcleo rodeado por una membrana. Material genético
fragmentado en cromosomas formados por ADN y proteínas.
|
Células pequeñas 1-10 µm
|
Por lo general células grandes, (10-100 µm), Algunos
son microbios, la mayoría son organismos grandes.
|
División celular directa, principalmente por fisión
binaria. No hay centríolos, huso mitótico ni microtúbulos.
Sistemas sexuales escasos, si existe intercambio sexual
se da por transferencia de un donador a un receptor.
|
División celular por mitosis, presenta huso mitótico, o
alguna forma de ordenación de microtúbulos.
Sistemas sexuales frecuentes. Alternancia de fases
haploides y diploides mediante Meiosis y Fecundación
|
Escasas formas multicelulares
Ausencia de desarrollo de tejidos |
Los organismos multicelulares muestran desarrollo de
tejidos
|
Formas anaerobias estrictas, facultativas,
microarerofílicas y aerobias
|
Casi exclusivamente aerobias
|
Ausencia de mitocondrias: las enzimas para la oxidación
de moléculas orgánicas están ligadas a las membranas
|
Las enzimas están en las mitocondrias
|
Flagelos simples formados por la proteína flagelina
|
Flagelos compuestos, (9+2) formados por tubulina
y otras proteínas
|
En especies fotosintéticas, las enzimas necesarias
están ligadas a las membranas. Exitencia de fotosíntesis aerobia y anaerobia,
con productos finales como azufre, sulfato y Oxígeno
|
Las enzimas para la fotosíntesis se empaquetan en los
cloroplastos.
|
MOTORES MOLECULARES Los motores convierten energía en movimiento. Los motores moleculares hacen exactamente lo mismo, pero a una escala microscópica. Por desgracia esto no es una idea original de los químicos, existen en la naturaleza desde hace millones de años. La respiración celular sería imposible de llevar a cabo sin un motor molecular llamado ATP-sintasa. Muchas bacterias (y los espermatozoides) serían incapaces de moverse por ahí si no fuera por los motores moleculares. Imitando a la naturaleza, muchos investigadores han desarrollado moléculas capaces de responder a estímulos externos y producir movimiento. Los primeros en conseguir algo así fueron Ross Kelly y Ben Feringa en 1999. El primero preparó un motor que respondía a una serie de reacciones químicas y era capaz de girar hasta 120 grados. Feringa preparó un motor que, al recibir luz ultravioleta, podía llegar a dar un giro completo de 360 grados. Por este descubrimiento, Ben Feringa recibió en ...
Comentarios
Publicar un comentario